EL PROYECTO
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAN VENIDO REALIZANDO DIFERENTES ESTUDIOS QUE HAN PUESTO DE MANIFIESTO, UN RETROCESO DE LAS POBLACIONES DE ALGUNAS DE LAS ESPECIES PISCÍCOLAS CIPRINÍCOLAS DE LA CUENCA DEL DUERO Y TAJO, ASÍ COMO EL INCREMENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS.
ESPECIES
FICHAS ESPECIES
ÁREA DE ACTUACIÓN
OBJETIVOS
ACCIONES
Como consecuencia de estos estudios se aprecia la necesidad urgente de tomar medidas frente a la regresión de estas poblaciones, considerando la zona de Salamanca una de las principales áreas de interés, por el número de LICs asociados al medio hídrico, y la composición y grado de protección de las comunidades piscícolas autóctonas y endémicas que se pueden encontrar en ella, algunas en concreto sólo en esta zona territorial y consideradas en peligro o amenazadas.
Con este objetivo, la Confederación Hidrográfica del Duero como beneficiario coordinador, y la Junta de Castilla y León, La Fundación Patrimonio Natural y la Confederación Hidrográfica del Tajo, todos ellos como beneficiarios asociados, presentaron un proyecto LIFE+ con objeto de proteger y establecer un protocolo para la recuperación de las poblaciones de ciprínidos autóctonos endémicos de la zona suroeste de la provincia de Salamanca, así como conservar y restaurar los hábitats naturales en los que se encuentran.
El 30/04/14 la Comisión Europa hizo pública la lista de adjudicatarios de la convocatoria LIFE+ del año 2013, siendo el proyecto de referencia LIFE13 NAT/ES/000772 “ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRINÍDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO -CIPRÍBER-“ uno de los seleccionados.
La zona de actuación se localiza en el suroeste de la provincia de Salamanca debido a la composición y grado de protección de las comunidades piscícolas autóctonas y endémicas que se pueden encontrar en ella (algunas de las cuales, solo están presentes en esta zona territorial y se encuentran consideradas en Peligro), así como por el número de LICs presentes, asociados al medio hídrico.
Para más información puede descargar de manera gratuita la publicación “Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España”, editado por Ignacio Doadrio, desde la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
· Conseguir mejorar las poblaciones de estos ciprínidos endémicos en zona de alto valor, en la que existen LICs con especies incluidas en Anexo II de la Directiva Hábitats
· Desarrollar un protocolo de cría en cautividad para compensar el estado de regresión actual de sus poblaciones, y servir de experiencia para que sus técnicas puedan ser extrapoladas a otros ámbitos territoriales, incluso transfronterizos
· Aumentar el conocimiento técnico y científico sobre las especies para determinar la afección por las presiones ambientales y la eliminación de las mismas
· Conseguir condiciones de hábitat fluvial que posibiliten la mejor distribución y situación las poblaciones mediante la eliminación de presiones existentes en los cauces y restauración de hábitats, avanzando hacia el buen estado ecológico
· Evaluar los resultados obtenidos y determinar la viabilidad y eficacia de la cría en cautividad, comprobando si la metodología aplicada es eficiente como estrategia generalizable de conservación
· Definir un programa de gestión piscícola e hídrica, que pongan de manifiesto las repercusiones que se derivarán del proyecto (zonas a proteger, procedimientos de actuación, herramientas necesarias, etc), para su posterior implementación post-LIFE
· Compartir el conocimiento obtenido con grupos científicos y autoridades para la conservación de la biodiversidad
· Divulgar problemática y soluciones al público en general
Presupuesto: 2.429.049,00 euros
% Contribución Unión Europea: 50
Duración: del 02/06/2014 al 31/08/2018
Beneficiario coordinador
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
C/ Muro, 5 47071 Valladolid
Beneficiarios asociados
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. CONSEJERÍA DE FOMENTO
Y MEDIO AMBIENTE.
C/ Rigoberto Cortejoso, 14
47014 Valladolid
FUNDACIÓN PATRIMONIO
NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN
Cañada Real, 306 47008 Valladolid
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO
Avenida de Portugal, 81.- 28071 Madrid
EL OBJETIVO DEL PROYECTO ES PROTEGER Y SENTAR LAS BASES PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS ENDÉMICOS DE INTERÉS A EFECTOS DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITATS, QUE SE LOCALIZAN EN LOS LICS DEL SUROESTE DE SALAMANCA, POR SUS ESPECIALES CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN Y DE AMENAZA, MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE ACTUACIONES CONCRETAS EN ESTOS LICS, Y EN CONCRETO:
Acciones Preparatorias
Acciones de Conservación
Acciones de Seguimiento y Monitorización
Acciones de Divulgación y Participación Pública
Acciones de Gestión
LIC ARRIBES DEL DUERO
Se trata de un espacio de un gran valor paisajístico, donde contrasta la superficie de la llanura que posee una altitud bastante uniforme (750-800 m.) con los profundos cañones labrados por la red fluvial que pueden representar un desnivel respecto a la penillanura de 200 m. Este contraste topográfico tiene influencia sobre el clima y la vegetación, ya que en las laderas de los arribes se dan condiciones microclimáticas peculiares.
La vegetación responde a estas diferencias climáticas. En los llanos encontramos vegetación no muy diferente a la de la meseta (rebollares o melojares, encinares, alcornocales, quejigares y sus matorrales de sustitución), mientras que en los arribes dominan los encinares de carácter termófilo, en los que encontramos especies que apenas soportan heladas como el madroño (Arbutus unedo) y el almez (Celtis australis), que llega a formar aquí pequeños bosquetes.
En los usos del territorio por parte del hombre se advierten estas particularidades climáticas ya que, salvando las pendientes con bancales, en las riberas se han cultivado tradicionalmente olivo, vid, almendro, naranjo y chumberas, lo que no sería posible sin un clima tan temperado.
Esta amplia variedad de hábitats, justifica la gran riqueza y diversidad de aves que posee. Entre las más representativas cabe destacar las poblaciones reproductoras de cigüeña negra, alimoche, buitre leonado, águila perdicera, águila real y halcón peregrino.
LIC RIBERAS DE LOS RÍOS HUEBRA,
YELTES, UCES Y AFLUENTE
En la penillanura que atraviesan estos cursos fluviales predominan las dehesas de encinas y los prados. En los tramos donde existe vegetación de ribera, ésta se caracteriza por la presencia de sauces arbustivos (predomina Salix salviifolia) y alisedas y fresnedas (Fraxinus angustifolia). En áreas próximas a la ribera son frecuentes las áreas ocupadas por prados húmedos.
Respecto a la fauna, señalar la presencia de nutria paleártica (Lutra lutra), galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago europeo (Emys orbicularis).
LIC EL REBOLLAR
Aquí afloran rocas metamórficas precámbricas, predominantemente pizarras y esquistos. Además, existen importantes afloramientos graníticos como es el caso del área de Villasrubias.
Lo más destacable es que se desarrollan algunas de las mejores representaciones de bosques de Quercus pyrenaica (rebollo) de toda la región. En los cursos fluviales hay buenas representaciones de alisedas. Los pastizales de diente ocupan una extensión apreciable del territorio, así como los cultivos de cereal.
Entre las especies de fauna cabe destacar la cigüeña negra (Ciconia nigra), el buitre negro (Aegypius monachus), la presencia de las poblaciones europeas más meridionales de los bivalvos Margaritifera margaritifera y Unio crassus en el tramo del río Agueda incluido en este Lugar. Además, se encuentra un área importante para la herpetofauna. Este territorio es uno de los últimos en los que probablemente habitó el lince (Lynx pardinus) en la región, pero su presencia actual es muy dudosa, conservándose aún buenas extensiones de su hábitat potencial.
LIC RIBERAS DEL RÍO AGADÓN
Predominan las arbustivas y secundariamente los terrenos de cultivo y prados.
El río a medida que discurre se va encajado en el terreno formando barreras de gran pendiente que forman un pequeño cañónfluvial de gran interés como corredor ecológico, poblado por especies de ribera como aliso (Alnus glutinosa) y sauces (Salix spp) Destaca la presencia de nutria (Lutra lutra).
LIC BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA
El relieve del conjunto Las Batuecas-Sierra de Francia está dominado por cuarcitas del Ordovícico inferior que forman las crestas y roquedos de las cotas más elevadas.
Existe un fuerte contraste entre la vegetación de los valles de los ríos Francia y Batuecas. En el primero predominan los bosques de roble melojo, especie de hoja marcescente y de carácter submediterráneo, mientras que en el Valle del Batuecas encontramos, además de repoblaciones de pino resinero, vegetación esclerófila mediterránea: encinares y alcornocales con madroño (Arbutus unedo), formaciones típicas de la vegetación extremeña.
En las crestas y cortados que separan los dos valles encontramos brezales con cambrón (Echinospartum ibericum). En las cumbres más altas del Espacio Natural la vegetación ha tenido que adaptarse a la crudeza del clima, dominando el piorno y el erizón.
En relación a la fauna es habitual ver volar a los buitres, tanto leonados como negros. También frecuentes son el águila real, halcón peregrino, alimoche y búho real. Especial mención merece la cigüeña negra, catalogada en peligro de extinción dado el delicado estado de sus poblaciones.
LIC RIBERAS DEL RÍO ÁGUEDA
El paisaje se caracteriza por un fondo de valle fluvial formado por pequeños sotos entre laderas de gran pendiente, en su mayor parte cubiertas de matorral bajo y cortados graníticos. Es una zona muy agreste y aislada y cabe destacar su papel como corredor ecológico entre los Lugares de Campos de Azaba y Campos de Argañán con Arribes del Duero.
El mayor valor de este espacio protegido es el ser un área de nidificación habitual para la Cigüeña Negra (Ciconia nigra) siendo considerado Área Crítica para esta especie.
LIC RIBERAS DEL RÍO ALAGÓN Y AFLUENTES
El paisaje se caracteriza por un fondo de valle fluvial formado por pequeños sotos entre laderas de gran pendiente, en su mayor parte cubiertas de matorral bajo y cortados graníticos. Es una zona muy agreste y aislada y cabe destacar su papel como corredor ecológico entre los Lugares de Campos de Azaba y Campos de Argañán con Arribes del Duero.
El mayor valor de este espacio protegido es el ser un área de nidificación habitual para la Cigüeña Negra (Ciconia nigra) siendo considerado Área Crítica para esta especie.
LIC VALLE DEL CUERPO DE HOMBRE
El Valle del río Cuerpo de Hombre situado entre la Sierra de Francia y la Sierra de Béjar sirve de unión a los LIC del Sistema Central.
Predominan los bosques y secundariamente las zonas de matorral y prados, con menor presencia de áreas cultivadas. Destacan por su representatividad y extensión las masas puras de castaños (Castanea sativa) o más frecuentemente en formaciones mixtas con rebollo.
LIC Arribes del Duero
ES4150096
LIC Riberas de los Ríos Huebra,
Yeltes, Uces y Afluentes
ES4150064
LIC El Rebollar
ES4150032
LIC Riberas del Río Agadón
ES4150125
LIC Batuecas y Sierra Francia
ES4150107
LIC Riberas del Río Águeda
ES4150087
LIC Riberas del Río Alagón
y afluentes
ES4150121
LIC Valle del Cuerpo de Hombre
ES4150126
x
En el conjunto de los LICs del proyecto se presentan las siguientes cinco especies incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats:
• Chondrostoma polylepis
• Rutilus lemmingii
• Rutilus arcasii
• Rutilus alburnoides
• Cobitis taenia
A este respecto cabe señalar que se ha producido una variación de la clasificación taxonómica de estas especies. Los cambios taxonómicos más importantes son:
• En la actualidad, Chondrostoma polylepis se ha dividido también en dos especies, ambas en la zona de proyecto: la propiamente dicha Chondrostoma polylepis (boga de río), que en la actualidad se denomina Pseudochondrostoma polylepis; y otra especie que es propia de la cuenca del Duero, denominada Pseudochondrostoma duriense (boga del Duero).
• La especie Rutilus lemmingii se ha dividido en dos especies distintas: Iberochondrostoma lemmingii (pardilla) y una especie nueva que se denomina Achondrostoma salmantinum (sarda) que se localiza en el ámbito del proyecto. Esta nueva especie está catalogada por la UICN como En Peligro, y es endémica únicamente de la zona de actuación que se corresponde con la cuenca del Duero.
• En la actualidad Rutilus arcasii se denomina Achondrostoma arcasii.
• En la actualidad Rutilus alburnoides se denomina Squalius alburnoides.
• Situación similar le ocurre a la Cobitis taenia, que en la actualidad se corresponde, en la zona de actuación, con otras dos especies distintas, Cobitis paludica (colmilleja) y Cobitis vettonica (colmilleja del Alagón). Esta última especie está catalogada por la UICN como En Peligro, y es endémica únicamente de una zona concreta de las Cuencas del Duero y Tajo, fundamentalmente en el ámbito de este proyecto.
Otras especies de ciprínidos autóctonos de interés en el ámbito del proyecto son:
• Squalius carolitertii
• Squalius pyrenaicus
Acciones Preparatorias
A1 Diagnóstico de la situación de partida respecto a las poblaciones de ciprínidos autóctonos
A1
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Este documento comprende un estudio de la situación inicial de los ciprínidos objeto del proyecto en los 8 LICs del ámbito de actuación, así como de otras comunidades biológicas. Para ello se han caracterizado un total de 37 puntos de muestreo (29 en la cuenca del Duero y 8 en la cuenca del Tajo), en los cuales se han realizado las siguientes mediciones: caracterización del hábitat, medición de parámetros físico-químicos, cálculo de los índices IHF, QBR, IBMR, IBMWP, índices de densidad, biomasa y estructura de poblaciones presentes, estableciéndose como punto final el estado de la calidad de las masas de agua del ámbito de actuación.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN A1
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción A1, durante el año 2016.
A2 Elaboración de un Documento de Bases de Actuación (Plan de Actuación Inicial Piscícola)
A2
PLAN DE ACTUACIÓN INICIAL PISCÍCOLA
Dossier técnico que incluye información acerca de la selección de tramos elegidos para la formación de reproductores de las cinco especies de ciprínidos seleccionadas, época de recogida de dichas especies, selección de reproductores y condiciones de cultivo establecidas. Incluye además la descripción de las mejoras necesarias en centro Ictiogénico de Galisancho para su adecuación al presente proyecto.
PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE LA PISCIFACTORIA “CENTRO ICTIOGÉNICO DE GALISANCHO”
Proyecto técnico de adaptación de la Piscifactoría de Galisancho, para la reproducción de ciprínidos autóctonos de interés comunitario.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN A2
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción A2 (Año 2016).
A3 Documento de Bases de Actuación en los Cauces
A3
CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUCES.
Documento que recoge los trabajos de gabinete y campo para la identificación y selección de obstáculos a permeabilizar en función a varios criterios (características morfológicas, destino, materiales, presencia o no de escalas de peces, parámetros de franqueabilidad…), así como un estudio de las masas de agua con sus características básicas (código, longitud, ecotipo, localización y extracciones de agua presentes).
SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE ACTUACIÓN.
Documento adicional al Plan de Actuación Inicial Piscícola, en el que se señalan actuaciones específicas sobre una serie de obstáculos con el fin de evitar la posibilidad de dispersión de especies exóticas invasoras.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN A3.
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción A3 (Año 2016).
Acciones de Conservación
C1 Realización de un stock de recurso piscícola autóctono en el Centro Ictiológico de Galisancho.
C1
C2 Protocolo de actuación frente a especies invasoras
C2
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS.
Protocolo de actuación concreto frente a la especies invasoras encontradas en el sistema de alerta ofrecido por los muestreos piscícolas realizados.
C3 Actuaciones de permeabilización o demolición de obstáculos transversales en desuso
C3
DEFINICIÓN DE OBSTÁCULOS OBJETO DE ACTUACIÓN.
Documento que recoge las actuaciones de permeabilización finalmente seleccionadas a desarrollar en una serie de obstáculos ubicados dentro de las cuencas del Duero y Tajo, tras la aplicación de una serie de criterios de selección (ubicación dentro de los LICs de proyecto, lucha contra especies invasoras, mejora de la conectividad fluvial…)
RESUMEN ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS Y COMUNICACIÓN EN LA CUENCA DEL DUERO (JUNIO 2016)
Documento resumen del Pliego de Licitación denominado: “Actuaciones de permeabilización de obstáculos y de comunicación del Proyecto Life Cipríber”, redactado para la cuenca del Duero.
RESUMEN ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS EN LA CUENCA DEL TAJO (JUNIO 2016).
Documento resumen del Pliego de Licitación denominado: “Actuaciones de permeabilización de obstáculos prioritarios en el ámbito del Life Cipríber, en cauces de la provincia de Salamanca pertenecientes a la cuenca del Tajo: Directrices para la eliminación de barreras y restauración de hábitats”, redactado para la cuenca del Tajo.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN C3, C4 Y C5 (ENERO 2016).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones C3, C4 y C5 (Año 2015)
INFORME PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ADICIONAL (JULIO 2016).
Informe compendio donde se exponen las consideraciones justificativas de la conveniencia del ajuste metodológico a realizar en el proyecto como consecuencia de la proliferación de especies invasoras en la zona de proyecto.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES C3, C4 Y C5 (JUNIO 2017).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones C3, C4 y C5 (Año 2017)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES C3, C4 Y C5 (ENERO 2018).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones C3, C4 y C5 (AñoS 2017-2018)
C4 Actuaciones de permeabilización en obstáculos en uso
Ver Acción C3: Actuaciones de permeabilización o demolición de obstáculos transversales en desuso.
C5 Actuaciones de restauración de cauces
Ver Acción C3: Actuaciones de permeabilización o demolición de obstáculos transversales en desuso.
C6 Documento final: Plan de Gestión Hídrica y de Gestión de Especies Piscícolas
C6
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN C6 (JUNIO 2016).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción C6 (Año 2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN C6 (ENERO 2018).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción C6 (Año 2017)
Acciones de Seguimiento y Monitorización
D1 Seguimiento de las especies en puntos de monitoreo piscícola
D1
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D1 (ENERO 2016).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción D1 (Año 2016)
INFORME SOBRE LOS TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DIFERENTES TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN (Marzo 2016).
Resultados de los muestreos cualitativos realizados para las especies de Sarda y Colmilleja en los ríos Águeda y Alagón durante el año 2015
INFORME SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (DATOS 2016).
Caracterización y seguimiento del estado ecológico de las masas agua de los tramos de ríos que discurren por el ámbito de aplicación del proyecto, en las cuencas hidrológicas del Duero y del Tajo, pertenecientes a la zona Cipríber (Datos 2016).
INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES PISCÍCOLAS (DATOS 2016) .
Resultados de los muestreos piscícolas ejecutados de manera previa a la realización de la primera fase de actuaciones de permeabilización a realizar en un total de 23 azudes ubicados en las cuencas del Duero y Tajo. (Año 2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D1 (FEBRERO 2018).
El documento incluye los resultados de los muestreos piscícolas realizados durante la primavera y el otoño de 2017, con el fin de realizar una comparativa antes y después de la realización de las tareas de permeabilización de los obstáculos.
D2 Seguimiento de actuaciones frente especies exóticas invasoras
D2
JUSTIFICACIÓN TAREAS DE DESCASTE CAMPAÑA 1 (2014).
Justificación de las tareas de desaste realizadas en la Campaña 1 (2014)
INFORME DE RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA INVASORAS CAMPAÑA 1 (2014).
Informe sobre las tareas de descaste llevadas a cabo durante la campaña 1 (2014)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D2 (NOVIEMBRE 2016).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción D2 (Años 2015-2016)
DOCUMENTO RESUMEN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN EL RÍO HUEBRA (Marzo 2016) .
Documento resumen de los muestreos realizados en un tramo del río Huebra ubicado entre el embalse de Jumillano y el de Yecla de Yeltes, con el fin de no favorecer la dispersión de especies invasoras, a partir de las actuaciones de permeabilización de azudes a acometer en la primera fase de actuación.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D2 (ENERO 2017).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción D2 (continuación año 2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D2 (FEBRERO 2018).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción D2 (Año 2017)
D3 Seguimiento de actuaciones de permeabilización de obstáculos en desuso
D3
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES D3, D4 Y D5 (2015).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones D3, D4 Y D5 (Año 2015)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES D3, D4 Y D5 (2016).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones D3, D4 Y D5 (Trimestral 2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES D3, D4 Y D5 (2017).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones D3, D4 Y D5 (Año 2017)
DOCUMENTO MANTENIMIENTO DE AZUDES LÍMITE (JUNIO 2017).
Recopilación de las informaciones reportadas sobre la decisión de mantener los azudes límite y resultados de consulta al Comité Científico (Año 2017)
INFORME CONTROL AMBIENTAL OBRAS (JUNIO 2017).
Documento donde se recogen los trabajos respecto a las tareas de vigilancia ambiental a desarrollar durante las actuaciones de obra a acometer.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES D3, D4 Y D5 (CONTINUACIÓN 2017).
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones D3, D4 Y D5 (Continuación año 2017)
D4 Seguimiento de efectividad de dispositivos de paso para peces
Ver Acción D3: Seguimiento de actuaciones de permeabilización de obstáculos en desuso
D5 Seguimiento tareas de restauración
Ver Acción D3: Seguimiento de actuaciones de permeabilización de obstáculos en desuso
D6 Evaluación y seguimiento de las acciones de proyecto
D6
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D6 (JUNIO 2016).
Documento descriptivo del modelo de monitorización y supervisión de la ejecucción de las acciones previstas en el proyecto.
D7 Evaluación y seguimiento de los aspectos socioeconómicos del proyecto
D7
DOCUMENTO RESUMEN DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL PROYECTO LIFE CIPRÍBER (DICIEMBRE 2015).
Documento de análisis de la situación socioeconómica al inicio del proyecto (Diciembre 2015)
DOCUMENTO PRELIMINAR ESTUDIO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (ENERO 2016).
Trabajos preliminares realizados para la determinación de la metodología a seguir en el estudio de los Servicios Ecosistémicos aportados por el proyecto.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D7 (JULIO 2016).
Informe de seguimiento de las tareas relacionadas con los aspectos socioeconómicos del proyecto (Año 2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN D7 (FEBRERO 2018).
Informe de seguimiento de las tareas relacionadas con los aspectos socioeconómicos del proyecto (Año 2017)
Acciones de Divulgación y Participación Pública
E1 PLAN DE COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN.
E1
DOCUMENTO RESUMEN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN (ENERO 2016)
Documento en el que se marcan los requerimientos que el presente programa LIFE tendrá en materia de comunicación, sensibilización, divulgación e información, (actuaciones E1 y E9) tras el análisis del contexto ambiental y social en el que se encuentra ubicado el proyecto. Se realiza un análisis de los procesos comunicativos asociados al proyecto (comunicación interna y externa).
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES E1-E9 (NOVIEMBRE 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a las acciones E1-E9 (2014-2016)
INFORME DE SEPARACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN (JUNIO 2017)
Informe en el que se incluyen las pautas seguidas para separar las acciones correspondientes a la acción E1 y la E9.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E1 (FEBRERO 2018)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E1 (2017)
ACTUACIONES REALIZADAS:
E2 Paneles informativos
E2
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E2 (JUNIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E2 (2016).
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E2 (NOVIEMBRE 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E2 (2016).
E3 Creación y Mantenimiento de sitio web. Foro de participación
E3
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E3 (JUNIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E3 (2016)
INFORME DE ANÁLISIS WEB- ACCIÓN E3 (JUNIO 2016)
Informe compendio del estudio y análisis de las interacciones que se están produciendo entre la web del proyecto Cipríber y sus visitantes correspondientes a los años 2014 al 2016.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E3 (FEBRERO 2018)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E3 (2017)
E4 Seminarios y Visitas técnicas
E4
SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS
Jornadas de transferencia o visitas técnicas realizadas para el intercambio de experiencias valiosas a efectos de conseguir el éxito de la reproducción de ciprínidos en cautividad.
> Visita a la piscifactoría “El Campelo” (Coímbra).
VER INFORME DE ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL LIFE.
Video
> Visita a la estación de acuicultura “Las Vegas del Guadiana” (Badajoz).
VER INFORME DE ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL LIFE.
> Organización del Congreso de Seguimiento de Proyectos de restauración Fluvial.
Palacio de Congresos Conde Ansúrez (Valladolid)
INFORME RESUMEN CONGRESO DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL (2015)
Informe resumen del Congreso de seguimiento de proyectos de restauración fluvial celebrado en Valladolid los días 1,2 y 3 de junio de 2015.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E4 (JUNIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E4 (2016)
INFORME JORNADAS DE CONECTIVIDAD LONGITUDINAL Y EVALUACIÓN DELGRADO DE FRANQUEABILIDAD DE PASOS PARA PECES (2016)
Informe de las Jornadas de conectividad longitudinal y evaluación del grado de franqueabilidad de pasos para peces celebrado en El Barco de Ávila los días 6 y 7 de octubre de 2016.
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E4 (FEBRERO 2018)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E4 (2017)
ACTUACIONES REALIZADAS:
JORNADAS Y SEMINARIOS REALIZADOS:
E5 Elaboración de vídeos divulgativos
E5
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E5 (JUNIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E5 (2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E5 (DICIEMBRE 2017)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E5 (2017)
E6 Elaboración de trípticos divulgativos
E6
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E6 (JUNIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E6 (2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E6 (FEBRERO 2018)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E6 (2017)
ELABORACIÓN DE TRÍPTICOS DIVULGATIVOS
E7 Publicaciones técnicas sobre el proyecto
E7
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E7 (JULIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E7 (2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E7 (JULIO 2017)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E7 (2017)
E8 Informe Layman
Sin documentación
E9 Plan de sensibilización, divulgación e información
E9
PLAN DE SENSIBILIZACION, DIVULGACION E INFORMACIÓN
Ver accion E1
E10 Contactos con otros LIFEs y organizaciones
E10
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E10 (JULIO 2016)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E10 (2016)
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN E10 (FEBRERO 2018)
Informe de seguimiento de las tareas realizadas en relación a la acción E10 (2017)
REPRODUCCIÓN
DE CIPRÍNIDOS
EN CAUTIVIDAD
COMUNICACIÓN
E INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
OBRAS DE
MEJORA
AMBIENTAL
DÍA INTERNACIONAL
POR LA MIGRACIÓN
DE PECES
21 de mayo
DÍA EUROPEO DE
LA RED NATURA 200
21 de mayo
leer más
DÍA INTERNACIONAL
DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
22 de mayo de 2016
leer más
JORNADAS DE ALCALDES Y COLECTIVOS DE INTERÉS FLUVIAL SOBRE AVANCES DEL PROYECTO CIPRÍBER
12 de Abril 2018
JORNADA TÉCNICA SOBRE CONECTIVIDAD FLUVIAL
19-20 de Abril 2018
leer más
NOTICIAS
ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO LIFE13 NAT / ES / 000772